colombofilia Zacapu
  Herencia y consanguinidad en las palomas mensajeras
 

Herencia y consanguinidad en las palomas mensajeras

Herencia y Consanguinidad.

Charla coloquio realizada el 25 enero de 1997, en la AA.VV San Xoan Poulo, de Vigo, con motivo de la II Exposición de la 'Asociación Colombófila Galega y de la entrega de trofeos de la campaña 96. Me piden que hable de consanguinidad en Colombofilia, 'embolado' que no debe servir sino como pretexto para darnos pie a hablar de palomas, que es lo nuestro y lo que nos gusta. Como no voy a decir nada que no sepamos todos, solamente trataré de ordenar el tema, ejerciendo de 'oficiante'. Así que interrumpid cuando queráis o llevad vosotros la voz cantante, si así lo deseáis.
Todos los seres vivos necesitamos enfrentamos al 'medio' inhóspito que nos rodea y "adaptarnos' a él para no sucumbir a la dureza de su inflexibilidad. Aquellos individuos que mejor logren hacerlo, además de optimizar su relación con el entorno, van a ceder a sus descendientes las claves de como lo hicieron para que también ellos consigan el éxito de la supervivencia. Los cambios que la interacción entre azar y necesidad vayan produciendo, se quedarán 'codificados' en el 'disco duro' de sus cromosomas, lo que justifica el hecho de que los descendientes se parezcan siempre a sus progenitores, aunque este parecido no siempre sea 'exacto', situación que hace posible la evolución de los seres vivos. Esto no es sino la raíz y el fundamento de la Teoría de la Evolución, propuesta por d colombófilo inglés Carlos Roberto Darwin hace ya mas de un siglo.
Esos cambios pueden producirse mediante mutaciones (cambios espontáneos) o, mas frecuentemente, mediatizados por el azar a que está sometida la conjunción de los factores genéticos de los progenitores, propia de la reproducción sexual de los animales y vegetales superiores.
Al margen de esta adaptación y selección natural, el hombre, con su inteligencia, ha sabido ir forzando en su beneficio este leninismo proceso de la naturaleza. Desde tiempo inmemorial ha sido capaz de ir haciéndose con excelentes perros cazadores, magníficos caballos de tiro o velocísimos corceles, según fuese su interés. Fue a partir de Juan Gregorio Mendel, un fraile austríaco metido a botánico que estudió las leyes que rigen la transmisión de caracteres, que la selección artificial pudo revolucionarse, pues lo que Mendel describió con sus experiencias 
de guisantes, sirvió también para explicar los mecanismos íntimos de la mayoría de las situaciones que tienen que ver con la herencia.
Hoy en día, la ingeniería genética es capaz de conseguir cereales más productivos, gallinas que ponen más huevos o vacas que dan muchísima mas leche. Para nosotros resulta un verdadero reto el utilizar este tipo de metodología con las palomas mensajeras y lograr en la cría porcentajes de calidad estadísticamente previsibles, lejos del azar que nos es tan propio. Aunque no estamos capacitados para profundizar siquiera un poco en el tema, creo que nos va a venir muy bien el conocer algunos rudimentos de genética para poder así trabajar con alguna propiedad en nuestra cotidiana brega con la colombofilia. Para ello, y antes de nada, vamos a definir algunos términos para no cometer errores de nomenclatura.
Adn.
Es el material bioquímico que porta la información genética. Está formado por una molécula con estructura de doble hélice. La secuencia con la que se ordenan uno de sus componentes (1as bases nitrogenadas) es la clave de dicho código.
Gen.
Es una "tira" de ADN que contiene la información necesaria para el desarrollo y transmisión de un "carácter" en un ser vivo. En los animales y vegetales superiores la información se guarda en un sistema de doble código, en una pareja de genes (alelos), de tal manera que la mitad de la dotación genética de un individuo procede de su padre y la otra mitad, claro, de su madre. Ello es posible porque las células sexuales poseen únicamente la mitad del código genético (repartidas aleatoriamente), y al unirse en la fecundación para la formación de un nuevo ser, se volverá a tener una configuración genética en parejas, como en sus progenitores.
Cromosoma.
Durante la división celular, el material genético se "compila" y condensa en varios "cordones", todos ellos suma de múltiples genes. Genotipo o Genoma.
Es la suma de todos los genes de un organismo y que, por tanto, lo definen. Fenotipo.
Es la expresión visible de la interacción del genotipo con el ambiente. Es decir, la totalidad de sus características morfológicas, fisiológicas y de conducta. Un Gen tiene carácter dominante, cuando siempre se manifiesta en el fenotipo. Un gen es recesivo cuando para manifestarse necesita estar presente por partida doble en el genotipo. El hecho de que su influencia pueda estar enmascarada por su pareja "dominante" no anula su existencia, su posibilidad de transmisión a la descendencia ni tampoco su posterior expresión, siempre y cuando pueda llegar a combinarse con otro idéntico.
En ocasiones, dos genes pueden determinar una herencia "intermedia". Son los llamados genes codominántes. Para hacerlo mas complejo, algunos caracteres se heredan, incluso, como "casi dominantes", equidistantes entre herencia dominante y codominante. Cuando se realiza un apareamiento entre familiares se habla de endogamia. Al practicarse de forma intensiva, las características físicas de sus miembros van asemejándose cada vez más porque todos sus pares de alelos van haciéndose progresivamente iguales (homocigóticos). Esta es la génesis de las "razas puras". Cuando dos individuos de distintas "razas" y homocigóticos para una característica, se aparean entre sí, su descendencia pasa a tener unas características genéticas heterogéneas (heterocigóticas), resultado del reparto aleatorio de los genes de los progenitores. Si se tratase de razas puras su descendencia sería siempre exactamente igual, tal como enuncia la primera de las leyes de Mendel: uniformidad en la primera generación filial al cruzarse razas puras. En el caso de la famosa experiencia de Mendel con guisantes amarillos-lisos (AARR) y verde-rugosos (aarr), resultaría: RRAA rraa gametos femeninos masculinos ra ra RA, RA ra, ra RA RrAa RrAa RA RrAa RrAa RrAa
Pero cuando se cruzan entre sí dos elementos de esta primera generación, en la segunda va a 
ocurrir una dispersión de posibilidades estadísticamente considerable. Veamos qué ocurre cuando consideramos tan sólo estos cuatro caracteres:
RrAa RrAa gametos fémeninos masculinos RA Ra rA ra RA RRAA RRAa RrAA RrAa RARarAra RARarAra Ra RRAa RRaa RrAa Rraa rA RrAA RrAa rrAA rrAa ra RrAa Rraa rrAa rraa 9/16(R..A..); 3/16(rrA..); 3/l6(R..aa; l/l6(rraa) * Hay 9 de 16 probabilidades de encontrar genes A (amarillos) y R (lisos), ambos dominantes y que por tanto se expresan como guisantes amarillos-lisos (aunque solamente 1/16 resulten homocigóticos, RRAA). * 3 de 16 probabilidades de que sean rr (rugosos, que al ser genes recesivos necesitan estar presentes por partida doble para expresarse fenotípicamente) junto con, al menos, 1 gen A, que, al ser dominante, condicionará que el guisante sea amarillo así sea la pareja Aa o AA. *otras 3 de 16 probabilidades que posean al menos una R lisos-dominantes) y aa (verdes-recesivos). * Y solamente 1 posibilidad entre 16 de que sean verdes y rugosos (aarr, ambos genes recesivos). ¡Imaginaros el número de posibles combinaciones cuando se cruzan animales con múltiples genes y además heterocigóticos!
Pero veamos la aplicación de todo esto en varios ejemplos prácticos. Analicemos como se comporta un gen. Por ejemplo, el que rige la aparición de la pluma de un color cualquiera en el manto. (1) Mi "Riosil", macho rodado e hijo de dos palomas rodadas, me dio algún pichón azul cuando lo tuve apareado con la "Parel", hembra rodada e hija también de rodados. Con la certeza que tengo de que no hubo infidelidades de por medio, la única explicación posible a esta situación es que tanto el Riosil como la Parel sean heterocigóticos respecto al gen "color", y que el gen "rodado" (al que llamaremos R) sea dominante sobre el gen "azul" (al que llamaremos r). Tanto el Riosil como la Parel serían "Rr". Cada vez que un pichón de la pareja posea al menos un gen "R", será inevitablemente rodado, pero en cuanto coincidan ambos genes "r" el pichón resultará azul (rr).
Estadísticamente aparecerán pichones azules en una proporción 1/4, si hubiésemos criado un número significativo. Rr Rr gametos femeninos masculinos R r R,r, R,r, R RR Br r rR rr RR, Rr; rR, rr 2) En cambio, el macho 'M.Buijk", rodado, cuando estuvo con la "hembra de Suso", azul, me dió, más o menos la mitad de los pichones de color azul. No es que el color azul haya podido transformarse en dominante gracias a la endogamia que a lo largo de los años practicó Suso. Un gen es dominante o recesivo y así permanecerá para siempre hagamos lo que hagamos. Lo que ocurre es que la "hembra de Suso" es homocigótica (rr) respecto al gen "r", azul, y cada vez que se aparea solamente puede ceder este gen, pues no tiene otro. Como el "M.Buijk" es inevitablemente heterocigótico "Rr" (y esto lo sabemos al analizar su descendencia), las probabilidades de encontrar azules (rr) en los productos de esta pareja son de 1/2 y de encontrar rodados otro 1/2 , estos también heterocigóticos (Rr), como su padre.
Rr rr gametos femeninos masculinos r r R,r. r,r. R Rr Rr r rr rr Rr,Rr,rr,rr Fijaros que en este ejemplo, acabamos de dar con una de las claves de los beneficios de la consanguinidad. Si por medio de sucesivos cruces entre familiares (endogámicos) conseguimos un alto grado de homocigosis en la dotación genética de un cultivo de palomas, cuando encaremos la cría con ellas, conseguiremos una descendencia que va a poseer sus características con una mayor probabilidad que si el cruce fuese entre heterocigóticos, donde la dispersión ya sabemos que será mayor.
¡Las palomas consanguíneas ceden 'más fácilmente aquello que atesoran!
Esto nos lleva a plantearnos una matización inevitable: ¡Qué los individuos con los que vayamos a hacer consanguinidad sean realmente merecedores de que sus genes sean perpetuados! Pues la homocigosis se conseguirá tanto para los genes "buenos", o deseables, como para con aquellos que, más bien, merecerían ser desechados. (Elemental, querido Watson). Por eso debemos utilizar únicamente elementos sin tacha y de un valor deportivo 
excepcional. Todo lo demás sería perder el tiempo.
(3). Un último ejemplo, ya de forma breve. Mi macho "Simons", rodado, al aparearlo con la "hembra de Suso2", azul, no me dio ni un solo pichón azul. La explicación puede ser que el macho sea un producto consanguíneo de los hermanos "Oud Doffertje" y probable mente homocigótico. Aunque la "hembra de Suso2" quizás también lo sea, no es posible que sus genes azules "rr" se expresen fenotípicamente en la descendencia porque siem-pre tendrán como pareja al dominante "R". R,R rr gametos femeninos masculinos r r R,R r,r R Rr Rr R Rr Rr Rr Esta forma que tienen de comportarse los genes de color azul y rodado es idéntica a la que rige la transmisión de otros caracteres de la paloma. Así, la forma del ala, la calidad de la pluma, la osamenta, la musculatura, la inteligencia o el color de los ojos, van a regirse por este sistema mendeliano de transmisión de caracteres. En cambio, el paralelismo y la anchura de las últimas remeras se transmiten por el sistema de herencia intermedia (genes codominantes) por lo que, cuando apareemos un ejemplar de remeras anchas con otro que las tenga estrechas, entre su descendencia aparecerán algunos elementos con rémiges de un grosor intermedio de las de sus padres. Hay también una transmisión no mendeliana que nosotros los colombófilos conocemos muy bien. Todos sabemos que de la postura de una paloma que acaba de hacer un gran esfuerzo físico, venir de Gerona, por ejemplo es muy difícil que salga algún producto de valor deportivo. También nos esforzamos para que nuestros reproductores estén en perfecto estado de salud y de forma cuando los apareamientos, porque sabemos que una paloma enferma o triste poco de provecho va a ceder a su descendencia. Y no sólo eso, sino que también nos gusta utilizar hembras jóvenes, saludables y llenas de vigor para la cría porque sabemos que estas características, "de alguna forma", van a ser cedidas a la descendencia. O sea, que todos intuimos este otro tipo de transmisión. El embrión, efectivamente, va a desarrollarse según las directrices que marcan sus genes particulares, pero, además, los factores nutritivos del huevo del que nace van a condicionar también su crecimiento.
(4) En 1979 tuve mi primer contacto con las palomas mensajeras. El Club Palomas Mensajeras de Vigo estaba viviendo de aquella una auténtica "edad de oro" y la sombra de la "Furia" era larga y generosa. En las tertulias que animosamente surgían en todo momento, oí el siguiente comentario en boca de más de un colombófilo: "La Furia no dio ningún buen hijo. En cambio, nietos...!!!" Al margen de que pocos hijos de la Furia fueron a la cesta, pues se utilizaron mayoritariamente para la cría, y esa puede ser una primera explicación, para dar respuesta a esto, hay que decir previamente que la inmensa mayoría de los palomares de Vigo eran, dé aquella y de hecho, un único palomar. Debido a la camaradería y al buen clima existente entre los colombófilos, los escalones de valor que subía un palomar se hacían parti-cipes inmediatamente a todo el colectivo por medio de donaciones de pichones o por pa-rejas compartidas. Imaginemos, pues, un complejo poligénico "F", de Furia, para concretar todas las características de valor que hicieron de esta paloma un auténtico hito. Crucémosla con un macho "M", por supuesto, también de alto valor deportivo. El producto FxM, será mas o menos bueno según "sintonice" el cruce. Y, ¿qué ocurre con la siguiente generación para que resulte "extra"? Ahí va una posible lectura del asunto.
Los hijos de la Furia fueron apareados con palomas que ya poseían genes comunes con "Furia", ya que su padre, el "Short de Cea", era heraaano del 'Moncayo" de M. Conde (nieto de su famoso Short), otra paloma señera y crucial de la colombofilia viguesa, cuyos genes ya estaban representados en la mayoría de sus palomares. En ese segundo cruce, por tanto, había ya condiciones para que apareciesen dotaciones de "F" mas fácilmente, al estar practicándose una especie de consanguinidad encubierta a veces inconscientemente; al margen de que las otras combinaciones posibles pudiesen ser, también, de valor.

Como se describe en la 2ª ley de Mendel, al cruzar entre sí dos híbridos es posible que reaparezcan las características de las razas puras iniciales. FF MM FM FM FM FF FM FM MM (5) Cuando cruzamos a nuestra campeona con su hijo para hacer un semental y deci-mos, enseñando a uno de sus hijos: '¡Tiene un 75 por ciento de sangre de la campeona!', podemos, ciertamente, estar cayendo en un error. Veamos. Tenemos a nuestra campeona, que para definida genéticamente diremos que es AB, (A de su padre y B de su madre) y vamos a cruzada con un macho CD que nos parezca adecuado, en un cruce 'abierto' donde aumentaremos la heterocigosis. De este cruce, obtendremos pichones con 4 posibles dotaciones genéticas: AC, AD, BC y BD, todas con la mitad de sus genes provenientes de nuestra campeona. M realizar el segundo cruce para conseguir el semental, cruzaremos nuestra AB inicial con, por ejemplo, AC. Resultarán AA, AC, BA y BC, es decir, tendremos un 25 por ciento de posibilidades de tener un pichón con la misma dotación genética que nuestra campeona, un 50 por ciento de que tenga la mitad de sus genes y un 25 por ciento de que tenga un genoma como uno de los padres de la campeona.
1' cruce AB x CW (para conseguir hijos) AB CD gametos femeninos masculinos A B A,B C,D C AC BC D AD BD AC,BC,AD,BD 2º cruce AB x AC (para lograr hijo-nietos o "sementales') AB AC gametos femeninos masculinos A B A,B A,C, A AA BA C AC BC AA,BA,AC,BC Fijaros que en este ejemplo estamos considerando al genoma como algo unitario, que se transmite en bloque, cosa totalmente errónea pero que empleamos como una licencia para ayudarnos a entenderlo. El ejemplo es válido solamente para cada uno de los genes, individuales, ligados (que se heredan juntos, por ejemplo, 'pluma blanca' y ojos oscuros), o para grupos de genes, (que es como habitualmente se define un carácter). Todos ellos se transmiten de forma totalmente independiente unos de otros (3ª ley de Mendel), situación que añade un factor más de azar al asunto: no se trata ya de conseguir la presencia de un gen considerado 'deseable" (1/4 de probabilidades en el ejemplo), sino de lograr una constelación genética óptima lo más amplia posible para conseguir un individuo '10' (1/16 de probabilidades para que aparezcan 2 genes juntos, 1/64 para 3, 1/256 para 4, etc.). Un asunto, por lo que vemos, bastante complejo como para conseguirlo en un par de cruces. Aunque juguemos con una situación de una cierta homogeneidad previa (que efectivamente hay que propiciar para practicar la consanguinidad, usando palomas lo mas semejantes posibles), las probabilidades de conseguir el ejemplar deseado siempre serán escasas, y ello, con la exigencia añadida de tener que criar un elevadísimo número de pichones. Imaginemos, empero, realizada la operación. La metodología habitual, al uso, y bien conocida por todos, oscila entre emparejamientos de familiares muy próximos (padres con hijos/as, hermanos entre sí, medios hermanos o triángulos ) y parientes no tan cercanos (primos, tíos/as con sobrinas/os, abuelos/as con nietas/os, nietos entre sí, etcétera) según procuremos animales para dedicar sin más dilación a la cría, o pretendamos conseguir unos individuos que, sin perder su nivel competitivo, vayan "cercando" ,generación tras generación, los genes originarios "de calidad", a la par que van siendo dotados de ciertas me joras que estimamos necesarias.
Pues bien, una vez en nuestras manos el resultado de la cría nos tendremos que enfrentar a la difícil tarea de seleccionar a la paloma elegida, de "dar con ella". A pesar de que yo poseo tres hijos de la campeona de fondo del 88 de Suso y que mi amigo José Maña Villar apenas tiene un par de nietos, se diría que su palomar es una réplica del de Suso, mientras que el mío no parece tener presente su sangre, a pesar de tenerla bien instalada en el palomar de cría. Lo que ocurre es que ninguno de mis tres hijos ,semental incluído, se parecen a su madre mientras que los nietos que tiene José Maña, parecen su vivo retrato. Esto nos lleva a un aspecto crucial sine qua non para que la práctica de la consanguinidad resulte exitosa: la selección. ¿Cómo hacerlo? La primera de las premisas que tenemos que considerar es algo 

obvio en sí mismo, pero que no siempre es tenido en cuenta: Tenemos que saber lo que buscamos, tener en mente aquello que hemos de reconocer, pues, de otra forma, es posible que pase por nuestras manos y que no lleguemos ni a enterarnos. Un error en el que yo he caído al pretender seleccionar a un individuo consanguíneo para dejarlo en el cuadro reproductor fue utilizar la cesta para buscar al mas vigoroso y mejor dotado para el vuelo de entre todos los hermanos que había criado. No en vano seleccionamos a nuestros animales por su trabajo y no por su apariencia. El error es, precisamente, que el vigor y la facilidad para "entrar en forma" son facultades que se van perdiendo a medida que aumenta la consanguinidad, por lo que el animal que mejor vuele, probablemente sea el menos consanguíneo de todos, el menos homocigótico. Cuanto más "mestizo", más fuerte, y cuanto más "puro, más digamos "delicado" y por tanto, vulnerable. Si una gallina "superponedora" deja de poner huevos porque tenga, por ejemplo, una pequeña infección por cocidios, o si una "supervaca" deja de dar el montón de litros de leche al día que sele erige porque, también por ejemplo, se resfrió (variaciones de productividad que, dicho sea de paso y por las razones aplicadas, no sufre en su limitado rendimiento la gallina de toda la vida o la vaca del país), pues, aparte del problema económico que eso genere a sus dueños, no pasa nada. Se llama al veterinario, y punto. El problema es que si nuestras palomas pierden el vigor y la fuerza, no suelen tener una segunda oportunidad. Se extravían y ya no vuelven a nuestras manos nunca más.
Ya queda dicho que la hibridación, heterosis o cruce de razas puras no emparentadas es la metodología utilizada para recuperar el vigor que la consanguinidad, previamente, había deprimido. Teniendo en cuenta que, además, potencia las cualidades originarias de las razas puras que se hibridan, se ve claramente el gran atractivo que confiere la confección de cultivos consanguíneos y su posterior utilización para la cría.
Más que testar por medio de la cesta a los productos consanguíneos, lo ideal sería poder testarlos como reproductores, es decir, ver cómo responde su descendencia en los concursos y determinar así cuál de ellos resulta ser el mejor reproductor, o dicho de otro modo, determinar cuál tiene la mejor carga genética. Pero eso significaría tener que soportar un exceso de probaturas, y en nuestros pequeños palomares esto es una auténtica utopía. Tenemos los posaderos contados.
Respecto a las prestaciones deportivas todos sabemos que, además, hay otros factores distorsionándolo todo y dificultando más aún la selección de los mejores animales, y que es la propia esencia y complejidad del deporte colombófilo. En la clasificación final de nuestros concursos, las palomas no están necesariamente ordenadas en orden a su valía puesto que también otros valores entran en juego. Como por ejemplo, la categoría del colombófilo. Podemos tener al "crack" en nuestro palomar y no llegar a reconocerlo porque sus mediocres clasificaciones se deban a haber sido mal manejado, o "quemado" prematuramente, o porque hubiese enfermado en algún momento clave, o que mudase mal, o porque nuestro palomar no posea las características más adecuadas para propiciar un alto nivel competitivo, o quizás el sistema de alimentación sea inadecuado, o el calendario deportivo poco propicio..., o tantas y tantas pequeñas cosas. Es la influencia del medio, del ambiente, que, al final, resulta pesar tanto como la propia herencia a la hora de determinar todos los rasgos que conforman la individualidad de los seres vivos. O sea, que además de buenas palomas, poco o nada conseguimos si nosotros no estamos al nivel que ellas requieren.
La solución al problema (1a clave del éxito, en última instancia), es para mí algo intangible, casi un enigma. Considero que son los que tienen "mano", sagacidad, intuición, Sabiduría colombófila, o como querais llamarle, los que aportan alguna luz sobre el asunto y sobresalen de entre nosotros. Hacen como Kasparov cuando se enfrentó al potentísimo programa 

informático: eliminan un montón de posibilidades sin necesidad de analizar todas y cada una de las jugadas, como tiene que hacer la máquina, y se centran únicamente en las posibles soluciones ganadoras. El esfuerzo realizado resulta mucho menor y las probabilidades de éxito mas cercanas. Y este es, ni más ni menos, el reto al que nos enfrentamos cada año. Mejorar las cualidades de nuestras voladoras y hacer nuestro palomar más competitivo. Y en el taller de cría está la clave de que los resultados sean los deseados. Así que, en última instancia, optaremos por aquella metodología que nos resulte mas atractiva y nos ofrezca mayores garantías de éxito. En esta labor pondremos toda nuestra sabiduría, nuestra intuición, y también todas nuestras esperanzas. Optemos o no por la consanguinidad, uti-licemos siempre a nuestras mejores voladoras para la cría, en la seguridad de que ese "algo" que las hace superiores a sus compañeras es aquello que desde luego gustaríamos para su descendencia.
Si no somos partidarios de cultivos consanguíneos y preferirnos mejorar nuestra colonia con la ayuda inestimable de la cesta, como hacen muchos campeones, su calidad enriquecerá, sin ningún género de dudas, nuestro palomar de cría y eso habremos ganado. Que no es poco.
Si, en cambio, optamos por utilizar la consanguinidad como programa de mejora, corno hacen también muchos maestros criadores, consideremos que han sido sus padres los que lograron transmitir la calidad que nuestros campeones poseen, y valoremos por tanto la idoneidad de huir de dispersiones inciertas concretando su genoma en nuestro cultivo. Valdrán su peso en oro si, además, provienen de una familia de ganadores porque entonces tendremos muchas mas posibilidades de mejorar la calidad media de nuestra colonia con muchísimas menos probaturas. El mérito de sus hijos nos servirá para mejorar los cultivos endogámicos en busca de ese reproductor cada vez con mejores características y de mayor calidad. En nuestras manos está el actuar con sentido y el "acertar" con los aparejamientos.
Y busquemos de nuevo, con paciencia, a las mejores, ampliando una vez más la espiral de calidad. Y en cuanto las consigamos, apostemos de nuevo por ellas. Sólo por ellas.

La Paloma Mensajera, Junio de 1997,
José Pereiro Francés
A Serra do Poniente, 60. Darbo.
36940. Cangas do Morrazo.
Pontevedra. España.

e-mail : ppereiro@axis.org

 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis